Adidas
Oaxaca
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) condenó el plagio de la propiedad intelectual pro parte de la marca deportiva Adidas y al diseñador estadounidense Willy Chavarría. Esto por la presunta apropiación no autorizada de elementos culturales de comunidades zapotecas del estado de Oaxaca en un modelo de calzado recientemente lanzado.
El producto, identificado como “Oaxaca Slip On”, se promociona como una reinterpretación de los huaraches tradicionales. No obstante, de acuerdo con el INPI, su diseño toma inspiración directa de elementos culturales pertenecientes a la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, ubicada en la Sierra Norte de Oaxaca, sin contar con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios. Es decir, representa un plagio a la propiedad intelectual de dicha comunidad oaxaqueña.
Ante esta situación, el instituto inició acciones legales en el marco de sus facultades, amparándose en lo establecido por la Constitución mexicana, particularmente en el artículo 2°, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con propiedad jurídica y cultural propias. Este marco legal garantiza a las comunidades originarias el derecho a preservar, proteger y decidir sobre el uso de su patrimonio cultural tanto material como inmaterial.
Además, la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas establece que cualquier uso, reproducción o comercialización de expresiones culturales tradicionales sin autorización constituye una violación de los derechos colectivos. Esta normativa también faculta a las comunidades a reclamar la titularidad de dicho patrimonio en casos de explotación o uso indebido por parte de terceros.
El INPI, en coordinación con otras dependencias del Estado mexicano, se reserva el derecho de presentar denuncias formales si se determina que ha habido una transgresión a los derechos culturales de los pueblos indígenas involucrados.
También te recomendamos leer: INPI: Avanza el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo
La controversia se suma a un historial creciente de conflictos en torno al uso comercial de símbolos culturales indígenas por parte de marcas globales, una práctica que ha sido ampliamente cuestionada por expertos y defensores del patrimonio cultural.