Cajeros Automáticos
Fraudes
Los últimos meses del año, los trabajadores suelen recibir mayores ingresos, sobre todo, por bonos, fondos de ahorro y aguinaldo. Justamente, en la temporada navideña es cuando el dinero en efectivo fluye con mayor intensidad y los cajeros automáticos se convierten en el blanco perfecto para delincuentes cada vez más ingeniosos.
Ante este panorama, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, lanzó una campaña de prevención ciudadana para blindar a la población contra fraudes que van desde la clonación física de tarjetas, hasta sofisticadas estafas psicológicas.
La SSPC, a través de su Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas, emitió un comunicado detallando las modalidades delictivas más comunes y una serie de recomendaciones críticas para fomentar el autocuidado. La advertencia llega en un momento de alta vulnerabilidad: el cierre de año, con el pago de aguinaldos y prestaciones, genera un aumento significativo en el uso de estos dispositivos.
El llamado de las autoridades subraya una realidad incómoda: en un país que ocupa un lugar destacado en índices de criminalidad global, la seguridad financiera es una responsabilidad compartida entre las instituciones y los ciudadanos.

Las modalidades de fraude son diversas y aprovechan tanto la tecnología como la distracción de las personas. La SSPC alerta sobre la instalación de dispositivos externos para clonar tarjetas, cámaras ocultas, trampas físicas y paneles o carcasas falsas que se superponen a los cajeros legítimos para capturar datos y retener efectivo.
Más allá de esta lista, surge una táctica particularmente insidiosa: “la estafa del billete”. Los delincuentes colocan un billete en la ranura dispensadora del cajero. Cuando un usuario lo detecta, su reacción natural —detenerse a investigar o retirarlo— lo distrae por completo de la transacción que realiza. En esos segundos cruciales, los criminales, que observan a distancia o se acercan simulando ayudar, logran capturar el NIP o incluso robar la tarjeta en los cajeros automáticos.
Frente a estas amenazas, las recomendaciones de la SSPC construyen una barrera de defensa en dos niveles. Por un lado, la protección física y situacional es fundamental.
Por otro lado, la vigilancia digital y la gestión de datos son igual de importantes para mitigar el daño posterior a un posible fraude.

La advertencia sobre los cajeros automáticos es sólo la punta del iceberg en un ecosistema de cibercrimen que, en México y otros países, se ha vuelto cada vez más sofisticado. Las herramientas de inteligencia artificial, como los deepfakes de audio, están siendo utilizadas para estafas más convincentes.
Asimismo, las filtraciones de bases de datos, que suelen llegar al mercado negro, proporcionan a los estafadores información detallada que utilizan para dar veracidad a sus ataques, haciendo que un correo o una llamada fraudulenta parezcan genuinos.
Las autoridades coinciden en que, ante la evolución de las tácticas delictivas, la educación y la desconfianza prudente son escudos poderosos. Uno de los consejos a destacar es que, en caso de recibir una llamada de algún número “extraño”, lo mejor es no contestar, pues en un caso extremo, podrían usar tu conversación para grabar tu voz. De igual manera, recuerda nunca dar datos personales.
También te recomendamos leer: Alertan sobre aumento de phishing con páginas falsas de Temu
La SSPC puso a disposición de la ciudadanía la “Ciberguía”, un recurso en línea para ampliar el conocimiento sobre ciberseguridad y el uso seguro de las tecnologías de la información. Este útil documento lo podrás consultar en la página de la SSPC, a través de este link.