Claudia Sheinbaum
Paquete Económico
SHCP
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Paquete Económico 2026. Éste, informaron, se caracteriza por ser humanista, pues garantiza todos los Programas para el Bienestar y propone un incremento en salud, educación, vivienda, seguridad e inversión pública. Así como también para el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que el Paquete Económico 2026 “es responsable”. Y subrayó que garantiza todos los derechos de los mexicanos, Programas para el Bienestar, y contempla el incremento, tanto de beneficiarios, como de la inflación. Además, sigue con el apoyo a Pemex, para sanear sus finanzas de la deuda adquirida por los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña.
“Número 1. Programas de Bienestar garantizados. Número 2. Aumenta la inversión en salud. Por ahí ha estado saliendo en las redes ‘que disminuye’, falso; aumenta. ¿En dónde aumenta principalmente? En el IMSS Bienestar. Si sumamos todo lo que tiene que ver con salud —Secretaría de Salud, IMSS Bienestar, IMSS e ISSSTE—, aumenta. Educación, aumenta, el presupuesto en educación aumenta. Vivienda, aumenta. Inversión pública para trenes, carreteras, agua, aumenta. Entonces, esa es la característica: garantizados todos los derechos de los mexicanos. Y, al mismo tiempo, garantizada la inversión”, explicó Sheinbaum Pardo durante la conferencia matutina.
La mandataria indicó que, contrario a la “lógica neoliberal”, el presupuesto propuesto concibe a la salud, educación, vivienda y seguridad “como una inversión que otorga bienestar a los mexicanos”.
Acerca de ingresos, Sheinbaum Pardo subrayó que “no se incrementará el Impuesto al Valor Agregado (IVA), ni el Impuesto Sobre la Renta (ISR)”. Sino que plantean aumentar ingresos con la modificación a la Ley de Aduanas combatiendo la corrupción; protección a las industrias textil, de zapatos y automotriz para producir más en el país, como parte del Plan México. Así como también la implementación de candados a factureras para enfrentar la evasión fiscal para incrementar la recaudación.
Adicionalmente, proponen acciones para proteger la salud de los mexicanos. Tal es el caso de la implementación de una contribución a las bebidas azucaradas para incentivar hábitos de consumo saludables y disminuir su ingesta. También, para favorecer la armonía fiscal, ya no serán deducibles las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por parte de instituciones de la banca múltiple destinadas al pago del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
En su intervención, Edgara Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dijo que se trata de un presupuesto “histórico y humanista”. Cuyo objetivo es la máxima de que “por el bien de todos, primero los pobres”. Por ello, detalló que los principales rubros son: Programas para el Bienestar con una inversión social de 987 mil millones de pesos, que representan poco más de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Y que representa una profundización de la estrategia que logró sacar de la pobreza a 13.4 millones de mexicanos.
Detalló que, en Salud, proponen un presupuesto de 966 mil mdp; Vivienda con 399 mil mdp; Educación 1.1 billones de pesos (bdp); Inversión Pública con 1.3 bdp y Seguridad con 201 mil mdp. Estos montos, dijo, significan, en Programas para el Bienestar un incremento de 7.5 por ciento en términos reales, en Salud de 9.6 por ciento, y, en Vivienda, de siete por ciento. En el caso de la inversión y los proyectos del Plan México destinan recursos equivalentes al 2.5 por ciento del PIB en proyectos como: expansión ferroviaria con 143 mil mdp; en Pemex con 247 mil mdp, en Comisión Federal de Electricidad con 61 mil mdp y en obras hidráulicas con 20 mil millones de pesos.
También te recomendamos leer: México busca poner 8 % de impuesto a videojuegos violentos
Puntualizó que, en el caso de los ingresos, se tiene un nivel histórico en recaudación tributaria y no tributaria con un incremento de 6.3 por ciento apuntalado. En el caso de las contribuciones de comercio exterior, particularmente de aduanas, es de 165 mil mdp. Y se prevé que, como porcentaje del PIB, los ingresos tributarios lleguen a 15.1 por ciento. Añadió que el rescate a Pemex ayudará a que se pague los vencimientos de la deuda que se contrajo en el periodo neoliberal.