Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer como una forma de reconocer la importancia de la participación de las mujeres en la sociedad. Asimismo, esta fecha busca promover y garantizar los derechos de la mujer, así como garantizar la igualdad de oportunidades.
Adicionalmente, desde hace unos años, a nivel mundial, este día ha cobrado más fuerza e importancia a través de los diversos movimientos feministas. Así como, recientemente, por la iniciativa “Un día sin mujeres” que comenzó el 9 de marzo de 2020, justo un día después del 8M. Y regresa este 2022 con la intención de poner en evidencia las desigualdades y lo que podría ocurrir sin la presencia de las mujeres en la sociedad.
El Día de la Mujer se conmemoró por primera ocasión en el año 1908, en Estados Unidos. Tres años más tarde, la fecha (y sobre todo su significado) se extendió a diversos países europeos. Ya para 1914, se fijó que cada 8 de marzo se conmemoraría, el Día la Mujer.
En el caso de América Latina, la conmemoración de esta emblemática fecha se dio a partir de la década de los 80, posterior a la Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se llevó a cabo en México en 1975 por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En ese entonces, la intención de esta conmemoración se definió para concientizar sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos. Así como para proteger y hacer valer sus derechos y garantizar que las mujeres puedan alcanzar todo su potencial.
La ONU propuso que este 2022, el tema central sea la “Igualdad de género para un mañana sostenible”. Con lo anterior, el organismo internacional busca reconocer la participación de las mujeres y niñas que encabezan propuestas o movimientos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para crear un futuro más sostenible para la población.
Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), comenta que el Día Internacional de la Mujer “se conmemora a nivel mundial para concientizar sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial”.
“Necesitamos más mujeres ministras de Medio Ambiente, líderes de empresas, presidentas y primeras ministras. Ellas pueden hacer que los países hagan frente a la crisis climática, desarrollen empleos verdes y construyan un mundo más justo y sostenible. No podemos terminar de atravesar esta pandemia con tan pocos avances en materia de igualdad de género”. Comentó António Guterres, secretario general de la ONU.
También te puede interesar: Femexfut condena la violencia ocurrida en el Estadio La Corregidora
La ONU señala que el 8 de marzo es una fecha importante para “dar visibilidad a la desigualdad y discriminación que viven las mujeres a nivel mundial”.
Además, también es una oportunidad para garantizar los derechos de las mujeres; eliminar la doble jornada de trabajo; erradicar la brecha salarial para que las mujeres obtengan una remuneración igualitaria por realizar el mismo trabajo que un hombre. Así como también se busca aumentar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo tanto en organizaciones públicas como de gobierno.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México, en 2019, la brecha salarial entre mujeres y hombres era de 18.8 %. “Una de las más amplias entre los países miembros de la OCDE que va muy por encima de la brecha salarial promedio que es de 13 por ciento”.
La CNDH destaca que en su Agenda 2030, tienen identificados objetivos prioritarios para abordar el tema de la igualdad de género. Por ejemplo:
Este es otro de los puntos prioritarios en la agenda durante este Día Internacional de la Mujer. Pues entre los puntos clave del movimiento es visibilizar los riegos que corren las mujeres debido a la inseguridad en México.
Sobre este importante punto, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), a través de un comunicado, declaró que “la realidad que viven los 65 millones de mujeres en el país sigue sumergida en la violencia, desigualdad y discriminación”.
“Entre 10 a 11 mujeres son asesinadas al día, mientras que mujeres, niñas y adolescentes son desaparecidas y/o violentadas sexualmente a lo largo y ancho del país”. OCNF.
El OCNF señala que, de enero a diciembre de 2021, se registraron tres mil 750 casos de mujeres y niñas asesinadas, de los cuales sólo mil cuatro se investigan como feminicidio. En el mismo periodo, se han reportado 10 mil 32 casos de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas a nivel nacional. Y en lo que va de este 2022, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, tiene reporte sobre 357 mujeres desaparecidas o no localizadas.