Inicio/Política/Anuncian reformas a la Ley sobre el Escudo, Bandera e Himno Nacional
Nacional
SEP
Anuncian reformas a la Ley sobre el Escudo, Bandera e Himno Nacional
julio 24th, 2025Fuente: Noticias Radiorama
A través de las reformas a la Ley relacionadas con los símbolos patrios, se establecieron 32 fechas con las que se reconoce el papel transformador de las mujeres en la historia del país. “Las mujeres son parte de la historia de México”, indicó la SEP.
Con las reformas al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, Bandera e Himno Nacional, publicadas el 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación, se establecieron 32 fechas que reconocen el papel transformador de las mujeres en la historia de México. Así lo informó Angélica Noemí Juárez, subsecretaria de Educación Básica, en la conferencia matutina.
Durante la sección “Mujeres en la Historia”, la funcionaria externó que dichas reformas son parte de los compromisos asumidos por Sheinbaum Pardo el pasado 8 de marzo. En ese entones, la mandataria destacó dos acciones para recuperar la memoria histórica de las mujeres:
La inauguración de la Sala Mujeres en la Historia en Palacio Nacional.
La incorporación de 24 mujeres en las efemérides oficiales.
Además de la incorporación de estas 24 mujeres, en las reformas se incluyeron cinco fechas emblemáticas:
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas.
14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República.
17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal.
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Agregó que, de acuerdo con el artículo 15 de esta ley, en los edificios sede de las autoridades, representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en inmuebles de instituciones que presten servicios educativos y médicos, oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en las plazas públicas que las propias autoridades determinen dentro de su territorio, “deberá izarse la Bandera Nacional en las fechas establecidas en el artículo 18”. De igual manera, todas las naves aéreas y marítimas mexicanas portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las leyes y reglamentos aplicables.
La subsecretaria indicó que, en los edificios de autoridades e instituciones educativas, deberán rendirse honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de las labores escolares o en el horario que las autoridades correspondientes determinen. Así como también al iniciar y concluir el ciclo escolar.
También señaló que, con las modificaciones al artículo 18, se establecen 32 nuevas efemérides en las que, en los lugares y edificios mencionados en el primer párrafo del artículo 15, la Bandera Nacional deberá izarse a toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:
9 de enero: Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.
30 de enero: Natalicio de Elvia Carrillo Puerto (1881).
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
14 de marzo: Natalicio de Matilde Montoya (1859).
22 de marzo: Conmemoración de María Arias Bernal, fundadora del Club Lealtad.
11 de abril: Natalicio de Gertrudis Bocanegra (1765).
19 de abril: Natalicio de Josefa Ortiz (1773).
1 de junio: Día de la Marina Nacional y conmemoración de la Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya.
2 de junio: Natalicio de Hermila Galindo Acosta (1886).
7 de junio: Natalicio de Dolores Jiménez y Muro (1848).
11 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica.
5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
14 de septiembre: Incorporación de Chiapas al Pacto Federal (1824) y Día de las Forjadoras Anónimas de la República.
17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal.
11 de noviembre: Natalicio de Carmen Serdán (1873).
12 de noviembre: Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1651).
¿Cuándo debe izarse la bandera a media asta?
2 de enero: Fallecimiento de Margarita Maza (1871).
15 de enero: Fallecimiento de Ignacia Riesch (1865).
14 de febrero: Fallecimientos de Vicente Guerrero (1831) y Agustina Ramírez (1879).
2 de marzo: Fallecimiento de Josefa Ortiz (1829).
16 de abril: Fallecimiento de Rosario Ibarra (2022).
17 de abril: Fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).
18 de abril: Fallecimiento de Elvia Carrillo Puerto (1965).
13 de julio: Fallecimiento de Juana Belén Gutiérrez (1942).
16 de julio: Fallecimiento de María Refugio “Cuca” García (1973).
31 de julio: Fallecimiento de Sara Pérez Romero (1952).
21 de agosto: Fallecimientos de Leona Vicario (1842) y Carmen Serdán (1948).
22 de septiembre: Fallecimiento de Laureana Wright (1896).
11 de octubre: Fallecimientos de Gertrudis Bocanegra (1817) y Rita Cetina Gutiérrez (1908).
15 de octubre: Fallecimiento de Dolores Jiménez y Muro (1925).
3 de noviembre: Fallecimiento de Elena Arizmendi (1949).
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Argumentaron que las modificaciones a la ley sobre el Escudo, Himno Nacional y Bandera, pretenden visibilizar el papel transformador de las mujeres a lo largo de la historia de México, a fin de que las generaciones presentes y futuras cuenten con referentes femeninos a quienes honrar, conmemorar y recordar. “Las mujeres siempre han estado y estarán presentes”, puntualizó.