Claudia Sheinbaum
Plan México
El gobierno federal aumentó una ampliación sustancial a su programa nacional de vivienda dentro del llamado Plan México. La meta sexenal contempla ahora la construcción de 1.1 millones de nuevas viviendas (100 mil más de lo inicialmente previsto). Así como un aumento notable en las acciones de mejoramiento, que pasan de 450 mil a 1.55 millones. La regularización de escrituras se mantiene en un millón de casos. En total, las medidas buscan beneficiar a más de 13 millones de personas.
Durante la presentación del plan, Claudia Sheinbaum subrayó el enfoque social de la estrategia, destacando que la vivienda es un derecho consagrado en la Constitución. Añadió que este programa está diseñado para atender a los sectores más desfavorecidos, al tiempo que impulsa el empleo y el crecimiento económico.
“La vivienda es un derecho, nuestro objetivo es que todas y todos los mexicanos tengamos acceso a una alimentación saludable. Que tengamos acceso a un salario justo, a la tierra y que podamos vivir de ello, tengamos acceso a la educación pública desde preescolar hasta universidad, tengas acceso a la salud y tengamos acceso a la vivienda que son los derechos mínimos, además establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Queremos que todas y todos los mexicanos tengan lo indispensable y además que sean felicidades que eso les permita poderse desarrollar plenamente y que sean felices y para eso hay democracia y libertades, esa es nuestra visión y por eso este programa nacional de viviendas para el bienestar tiene ese objetivo darle a las y los mexicanos que menos ganan el acceso a la vivienda”, señaló la mandataria sobre el Plan México.
De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la inversión pública alcanzará los 752 mil millones de pesos, generando una derrama económica total de 1.1 billones de pesos a nivel nacional. Y 94.4 mil millones en economías locales. Esta movilización de recursos podría representar un crecimiento anual del 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto.
La iniciativa también promete dinamizar industrias clave. Se estima un crecimiento de 32.6 mmdp en el sector del cemento y concreto, 26.6 mil millones en hierro y acero. Y 20.4 mil millones en infraestructura básica. En términos laborales, se espera la creación de más de 9.6 millones de empleos directos y 14.4 millones de empleos indirectos.
Para 2025, se proyecta la construcción de 186 mil viviendas dirigidas a familias con ingresos de hasta dos salarios mínimos. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) será responsable de 86 mil unidades. Y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de 100 mil. A esto se suman 300 mil apoyos para mejoramiento y 120 mil escrituras. Con una inversión estimada de 128 mil millones de pesos y una derrama económica nacional de 196 mil millones.
Conavi prevé edificar medio millón de viviendas y ejecutar 300 mil mejoramientos durante el sexenio. Hasta ahora, ha identificado 148 predios, equivalentes a 751 hectáreas, donde se construirán más de 96 mil viviendas. Para este año, la dependencia construirá 86 mil unidades, lo que generará más de 387 mil empleos directos y 580 mil indirectos.
En el Estado de México, se entregaron 50 mil acciones de mejoramiento en una decena de municipios. Y se prevé duplicar esa cifra entre abril y mayo.
Por su parte, el Infonavit implementó medidas para aliviar la carga financiera de millones de acreditados: cuatro mil 25 millones de créditos quedaron congelados. Y 625 mil de ellos ya reciben reducciones en tasas, mensualidades y saldos. A lo largo del año, otros 2.44 millones de créditos recibirán beneficios similares. En paralelo, se han iniciado 51 mil obras de vivienda entre abril y mayo.
El fondo del Infonavit creció, pasando de 780 mil millones de pesos en septiembre de 2024 a 816 mil millones en marzo de 2025. La recaudación mensual promedio ronda los mil millones de pesos.
El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) también anunció un programa de reestructuración de deuda. A partir del 9 de abril, se aplican reducciones de intereses, ajustes de pago basados en ingresos y condonaciones para casos con pagos duplicados o antigüedad mayor a 30 años. Estas medidas, retroactivas al 1 de enero, beneficiarán a trabajadores estatales y personas fuera del sector formal.
FOVISSSTE espera otorgar 38 mil créditos durante el sexenio. Con una inversión de 37 mil 807 millones de pesos y la generación de 228 mil empleos.
También te recomendamos leer: Plan México: Fonart apoyará a 140 % más artesanos en México
Finalmente, el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) continuará con su programa de regularización de escrituras. Lo que se prevé derivará en una derrama económica de 500 millones de pesos. Hasta la fecha, se han entregado unas 10 mil escrituras, la mayoría en el Estado de México.
Este ambicioso plan se perfila como una de las apuestas más robustas del actual sexenio en términos de justicia social, desarrollo urbano y crecimiento económico.