INPI
Plan de Justicia
Pueblos Indígenas
En un acto que buscó marcar un precedente en la relación entre el Estado mexicano y los pueblos originarios, más de 150 autoridades tradicionales y agrarias de 51 comunidades P’urhépecha se reunieron con representantes del gobierno federal y estatal para sentar las bases del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha. Se trata de una iniciativa que promete abordar demandas históricas en materia de derechos indígenas, infraestructura y sostenibilidad ambiental.
El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adolfo Regino Montes, indicó que la asamblea, celebrada durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la región, es el inicio de un “diálogo horizontal” entre el gobierno y las comunidades. “Este plan no será impuesto desde un escritorio, sino construido desde el diagnóstico comunitario”, aseguró Regino Montes, enfatizando que los recursos federales se asignarán con base en las prioridades identificadas por los propios pueblos.
Uno de los anuncios clave es la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), presentado por José Antonio Aguilar, de la Secretaría de Bienestar. El fondo, explicó, busca financiar proyectos locales en agua potable, electrificación y caminos rurales. Además, confirmó que un nuevo listado de comunidades beneficiarias se publicará en el Diario Oficial de la Federación para garantizar su inclusión en programas federales.
En un gesto hacia la sostenibilidad, Rosa Isela García y Omar Raúl Masera, de la Secretaría de Energía (SENER), presentaron un programa de Estufas Ecológicas diseñado para reducir el impacto ambiental y sanitario del uso tradicional de leña.
“Este programa busca promover el uso de estufas ecológicas ahorradoras de leña, reduciendo así el consumo de recursos forestales y mejorando la calidad de vida de las comunidades”, dijeron.
Los acuerdos establecen que el proceso continuará el próximo sábado 26 de abril en Cheranástico, con asambleas rotativas en otras seis localidades (San Isidro, Quinceo, Tzintzuntzan, Nurío, Ihuatzio y Naranja de Tapia) para asegurar la representación de las cuatro regiones P’urhépecha. El plan, según lo expuesto, buscará fortalecer la autonomía indígena mediante el reconocimiento de sistemas normativos propios y la canalización de recursos sin intermediación política.
También te recomendamos leer: INPI firma convenio con el Gobierno de Michoacán
Asimismo, acordaron que las comunidades interesadas en el Programa Nacional de estufas eficientes “deberán estar atentas a la convocatoria de las dependencias correspondientes para acceder al programa”. La implementación se realizará de manera coordinada y estará basada en las necesidades prioritarias definidas por las comunidades. Con ello se asegura que el programa se adapte a las necesidades específicas de cada comunidad y tenga un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.