Recientemente, el feminicidio de dos hermanas tzotziles ocurrido en Chamula, Chiapas, conmocionó al país. Las víctimas, identificadas como Rosa Valeria “N”, de 18 años, y Deisy Guadalupe “N”, de 14 años, habrían salido de su hogar, en San Cristóbal de las Casas, para comprar ropa; sin embargo, ya no regresaron.
Sus familiares, al perder contacto con las jóvenes, procedieron a buscarlas. Lamentablemente, sus cuerpos sin vida fueron hallados la noche del pasado sábado 19 de abril, en un sendero de terracería ubicado en la comunidad Cruz de Obispo, en San Juan Chamula. Presuntamente, Rosa Valeria recibió dos impactos de bala; mientras que su hermana, menor de edad, presentaba sólo un impacto.
Por la magnitud del crimen, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chipas exige la pena máxima para el presunto feminicida, identificado como Vicente “N”, quien ya quedó detenido a través de un operativo coordinado entre fuerzas estatales y federales.
Durante una conferencia de prensa, el fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, calificó el homicidio como “un crimen artero que lacera a la sociedad chiapaneca”. Y aseveró que su dependencia buscará la pena máxima, de hasta 150 años de prisión, para el acusado. Junto a él, José Octavio García Macías, subsecretario de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad, brindó más detalles sobre el operativo que culminó con la detención en Villahermosa, Tabasco, donde el sospechoso intentaba huir en una camioneta.
De acuerdo con los recientes informes, la captura del presunto feminicida fue posible tras el rastreo de cámaras del sistema C5 Pakal y drones en San Cristóbal. Así como la cooperación con autoridades tabasqueñas.
Con lo anterior, las autoridades realizaron cateos en un domicilio vinculado al caso. Allí se aseguró un vehículo y un arma calibre 9 mm, presuntamente utilizada por el feminicida, en Chiapas. Además, se incautaron armas largas y cortas en propiedades del detenido.
Llaven Abarca destacó que, a diferencia de épocas anteriores, ahora existe colaboración incluso en municipios con usos y costumbres: “Hoy actuamos sin tolerancia a la impunidad”, afirmó.
“Antes, en algunos municipios por los llamados usos y costumbres no se podía ingresar ni actuar con prontitud; hoy en día no, hoy tenemos el apoyo del pueblo, y por supuesto, no permitiremos que ningún delito quede impune y actuamos de manera inmediata. La coordinación con las Fuerzas Armadas, autoridades municipales y estatales es muy estrecha y esto se demuestra con resultados”, señaló.
Por su parte, García Macías enfatizó en el papel que desempeñó la tecnología en el desarrollo del caso: “El monitoreo permitió anticipar su huida hacia otro estado. La coordinación con Tabasco fue inmediata”. Además, agradeció el apoyo de las Fuerzas Armadas y autoridades locales, señalando que la estrategia de seguridad del secretario Óscar Aparicio Avendaño prioriza la celeridad en casos de alto impacto.
El feminicidio ocurre en Chiapas, un estado donde este tipo de crímenes aumentaron 17 por ciento en los últimos tres años, según datos oficiales. Chamula, municipio con una fuerte presencia de sistemas normativos indígenas, ha sido escenario de crímenes donde la justicia tradicional y la estatal colisionan. Sin embargo, las autoridades insisten en que casos como este marcan un precedente: “No habrá territorios sin ley”, sentenció el fiscal.
También te recomendamos leer: Secuestran a 7 personas en Chiapas; iban en un trasporte público
A Vicente “N”, presunto feminicida de las jóvenes totziles, lo trasladarán a Chiapas en las próximas horas para enfrentar cargos. Mientras tanto, colectivas feministas exigen que el caso no quede en el olvido y sirva para reforzar protocolos de protección a mujeres en zonas rurales.