Barbie
Inclusión
En un movimiento que refuerza su compromiso con la inclusión, Mattel presentó la primera Barbie diseñada para representar a niños con diabetes tipo 1 (T1D), condición crónica que afecta a millones de personas alrededor del planeta. La muñeca, parte de la línea Fashionistas 2025, no sólo busca normalizar la diversidad en el juego, sino que también ofrecer a los niños un espejo en el que reconocerse.
Desarrollada en colaboración con Breakthrough T1D —antes conocida como JDRF, la principal organización dedicada a la investigación y concientización de esta enfermedad—, la muñeca incorpora detalles médicos precisos: un monitor continuo de glucosa (CGM) adherido a su brazo con una cinta en forma de corazón, una bomba de insulina en la cintura y un teléfono inteligente que simula una aplicación de control de glucosa. Su vestuario, un conjunto azul con lunares y volantes, rinde homenaje al color emblemático de la causa.
“Barbie ayuda a formar las primeras percepciones del mundo en los niños. Y, al incluir condiciones médicas como la T1D, garantizamos que más niños se vean reflejados en las historias que imaginan y en las muñecas que aman”, explicó Krista Berger, vicepresidenta sénior de Barbie y directora global de la división de muñecas de Mattel.
Para Aaron J. Kowalski, director ejecutivo de Breakthrough T1D y quien vive con la condición desde la adolescencia, este proyecto trasciende lo simbólico. “Mi hermano y yo crecimos con T1D. Esta muñeca es un mensaje de esperanza: demuestra que se puede vivir una vida plena”, afirmó durante el lanzamiento, celebrado en los Peloton Studios NY con la instructora Robin Arzón, también portadora de T1D y protagonista de una Barbie inspirada en su imagen.
“Es un honor recibir una Barbie como parte de este esfuerzo por concienciar sobre la diabetes tipo 1. Queremos mostrar a los niños que los desafíos no nos detienen; sino que nos impulsan a continuar adelante”, declaró Arzón ante un grupo de 170 niños con diabetes, invitados al Congreso Infantil 2025 de la organización en Washington D.C., donde Mattel donó las primeras muñecas.
También te recomendamos leer: Barbie supera los mil millones de dólares en taquilla mundial
Esta no es la primera vez que la marca rompe moldes: la línea Fashionistas ya incluye muñecas con síndrome de Down, pierna prostética y discapacidad visual, reflejando un cambio de paradigma en la industria. De acuerdo con analistas y expertos en marketing infantil, la estrategia responde a una demanda generacional, pues ahora, los padres buscan juguetes que enseñen empatía y normalicen las diferencias.