SEP
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, en compañía de los titulares de las 32 autoridades educativas del país, signó una alianza educativa con el Acuerdo Secretarial a través del que se crea el Sistema de Bachillerato Nacional (SNB). El cual entrará en vigor a partir del próximo ciclo escolar 2025-2026 en todo el país.
Como parte de los trabajos de la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el funcionario señaló que la reforma a la Educación Media Superior permitirá alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento para el año 2030.
Delgado Carrillo anunció que la SEP es responsable de garantizar que los jóvenes del país ejerzan su derecho a la educación en todos los niveles de enseñanza. Y consideró que este cambio de paradigma reducirá los índices de deserción y abandono escolar. Así como también permitirá que más estudiantes continúen en el Sistema Educativo en el nivel superior.
“El Sistema Educativo no puede aislarse de lo que pasa con las tecnologías de la información. La oferta educativa la estamos adecuando para que coincida con el mapa de actividades regionales del país. Y, para que, al concluir sus estudios de bachillerato, ingresen a la licenciatura o se incorporen a los sectores productivos”. Resaltó.
También subrayó que el objetivo con esta alianza educativa es formar ciudadanos con pensamiento crítico, comprometidos con su comunidad, con sentido humanista y valores. Así como también generar movilidad entre los niveles educativos y asegurar el desarrollo integral de los jóvenes.
“Apostamos a que, al recibir los dos certificados —el de conclusión de estudios y el certificado técnico avalado por una institución de educación superior—, sea más fácil vincularse con la Educación Superior. Porque tendrán los conocimientos y habilidades que requerirán en los estudios de licenciatura”, dijo.
En su intervención, Angélica Noemí Juárez, subsecretaria de Educación Básica, presentó el calendario escolar 2025-2026. En éste se fortalecerán las estrategias Vida saludable, vive feliz y Prevención de las adicciones. Agregó que, junto con el Instituto de Salud y la Unicef, se llevará a cabo un estudio en 350 escuelas para analizar el impacto de la alimentación en la salud de los alumnos.
Anunció que próximamente organizarán un gran concierto de coros escolares en el Zócalo de la Ciudad de México. Y resaltó que la subsecretaría a su cargo se suma a la estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas. “En México, diariamente 22 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres”, indicó.
Por su parte, Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, aseveró que este cambio es congruente con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, ya que garantizará la cobertura educativa en todo el país y facilitará el tránsito dentro del nivel medio superior.
Entre las ventajas del nuevo SNB destacó al Marco Curricular Común (MCC) como un instrumento para fortalecer la integración académica de los diferentes subsistemas. El cual cuenta con una formación humanista, científica e intercultural, que consolidará a los planteles de bachillerato como espacios de paz.
Indicó que se revisarán y flexibilizarán los contenidos y programas educativos para establecer una estructura que permita adquirir las habilidades y conocimientos que exige este nivel educativo. Así como los mecanismos de revalidación, reconocimiento y validez de estudios, para homologar los procesos de inscripción, reinscripción y certificación.
El subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, presentó la plataforma digital “Universidad para Toda la Vida”. Ésta reconocerá la educación formal y los aprendizajes no formales e informales, bajo el principio de que “el aprendizaje es un proceso continuo”. “La plataforma se implementará en octubre, con cursos iniciales sobre Cultura de Paz y prevención de adicciones”, compartió.
También te recomendamos leer: SEP capacitará a servidores públicos que distribuirán becas: Mario Delgado
Agregó que, a través de los Foros de Actualización Curricular, trabajan con universidades para adecuar los planes de estudio a las nuevas demandas del mercado, como el sector de semiconductores y automotriz. También se impulsarán el uso de microcredenciales para validar conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula.