INPI
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado en el Complejo Cultural “Los Pinos”, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes subrayó que “el aporte de México al mundo en este momento histórico es la Reforma Constitucional al artículo 2°”.
Regino Montes aseguró que, por instrucciones de la presidenta Sheinbaum Pardo, se construirá la propuesta de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para hacer realidad el nuevo marco constitucional. “Nuestro bendito grano de maíz para honrar la justa y digna lucha de los pueblos indígenas de México y el mundo por el reconocimiento de sus derechos inalienables”, señaló.
Previo a una ceremonia tradicional en la que se homenajeó a los hermanos Wixaritari, Antonio Carrillo González y Yuniur Vázquez Rosalio, por su primer aniversario luctuoso, el titular del INPI indicó que los pueblos y comunidades indígenas “son protagonistas y hacen un aporte en este proceso histórico de la transformación de la vida pública del país”.
Resaltó que la Reforma al artículo 2° implementa la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: que sus principios y normas estén presentes en nuestro marco constitucional y legal.
“Nuestra presidenta ha sido muy clara en destacar la importancia de la Reforma Constitucional, de que hoy en el marco jurídico mexicano, nuestros pueblos sean considerados como sujetos de derecho público. Y, sobre todo, que, en ejercicio de su autonomía, hoy nuestros pueblos puedan recibir recursos públicos de manera directa”, señaló.
Agregó que esta es la muestra clara de la voluntad concreta de la jefa del Ejecutivo federal de “reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos; pero, sobre todo, de hacer realidad esta Reforma”, dijo.
Humberto Henderson, representante adjunto y oficial a cargo del Alto Comisionado de la ONU-DH en México, resaltó que el país se posiciona a nivel mundial en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, en el que destaca la Reforma Constitucional. “Esta reforma es como la constitución de los pueblos indígenas”, señaló.
Tras revisar las constituciones de varios países, “puedo decir con franqueza que la reforma al Artículo 2°, es realmente profunda y significativa. Es un hito en la implementación de aquella Declaración, de aquellos sueños del año 2007”, aseguró.
En su intervención, Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura federal, destacó que uno de los objetivos clave de la institución es “preservar y difundir las lenguas y transmitirlas por generaciones”.
“La Secretaría de Cultura se sumó desde un principio a la gran labor realizada por el INPI. Para ello, se firmó un primer convenio de colaboración, con una profundidad que nos permite formalizar una relación que inició con los Planes de Justicia. Y, ahora, con el apoyo a las artesanas de la Cuenca del Balsas y con el programa de Semilleros Creativos”, externó.
De igual manera, reafirmó el compromiso para acompañar a los pueblos en su desarrollo y en sus reafirmaciones. Así como en la preservación de sus manifestaciones culturales y mostrar con respeto su extraordinaria riqueza. “Es momento de subrayar que los derechos culturales son un camino de ida y vuelta, son libertad creativa, derecho a la expresión, a la creación y a la recepción”, añadió.
Claudia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), recordó que la historia de los pueblos indígenas ha estado marcada por la discriminación, la desigualdad y el despojo. Por ello, dijo que conmemorar este día “es un compromiso de transformación, en un país que avanza hacia la justicia social e igualdad”.
Indicó que México dio pasos importantes hacia la construcción de un Estado más incluyente y respetuoso de todas las diversidades, donde se fortaleció el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
La coordinadora general del Consejo Nacional Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), Yaneth del Rosario Cruz Gómez, demandó que se apruebe la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en el periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 1° de septiembre.
“Pedimos que las instancias de gobierno involucradas en la elaboración de esta Ley se comprometan genuinamente, sin dilaciones. Y que revisen sus marcos normativos a la luz de la nueva Reforma Constitucional”, dijo.
En su intervención, Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), celebró que “las cosas comienzan a cambiar”.
“Antes sólo se asumía que la justicia era occidental. Y todas sus categorías, sus valores y sus emblemas eran de ese corte. Hoy, el bastón de mando llegará como símbolo de justicia y de autoridad a la nueva SCJN”, señaló.
También te recomendamos leer: INPI: Avanza el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo
Agregó que se restringirán los altos honorarios, los privilegios: “el pueblo va a entrar a la Corte por todas sus puertas y vamos a asumir el control de este Poder Judicial… para imprimirle un nuevo sello, un sello de justicia, un sello de dignidad”. Externó.