FGR
Huachicol fiscal
El tema del huachicol fiscal volvió a estar presente este lunes 23 de octubre en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sobre ello, la mandataria confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene activas varias investigaciones sobre empresarios de Estados Unidos, a quienes se señala como presuntos operadores clave en una red trasnacional de contrabando de combustible —conocida localmente como “huachicol fiscal”—. A través de este delito, se ha privado al erario de millones de dólares en impuestos.
En declaraciones que elevan el perfil de un caso con profundas ramificaciones internacionales, la mandataria subrayó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos está al tanto de estas indagatorias. Y colabora de manera coordinada con las autoridades mexicanas para rastrear los flujos financieros y logísticos de la presunta operación ilegal.
“Existen diversas carpetas de investigación en la Fiscalía relacionadas con este tema. Algunas ya se presentaron al juez para obtener las órdenes de aprehensión. Otras las tendrá que informar la fiscalía [FGR]. Pero sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación, porque no se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México y que entre de manera ilegal; que ya es bastante menos, eso es muy importante porque, a partir de la investigación que se hizo, de las detenciones que ha habido y de la vigilancia mayor que se tiene en aduanas —y además, eso lo vemos en el incremento de ventas de gasolina directo de Pemex o incluso de las propias empresas que importan de manera legal el combustible—, ha disminuido de manera importante. Pero sí hay carpetas de investigación”. Afirmó Sheinbaum Pardo.
La mandataria reiteró que “no se podría explicar cómo entra de manera o entraba de manera ilegal, o entra todavía en menores proporciones, combustible ilegal y que no tuviera a alguien del otro lado”. Y añadió que Estados Unidos también lo mencionó y tiene también investigaciones el propio Departamento de Justicia. “Entonces, sí hay carpetas de investigación en la Fiscalía”, dijo.
La presidenta abordó previamente la complejidad de este entramado, sugiriendo que el modus operandi para mover volúmenes millonarios de diésel de manera clandestina a través de las fronteras “no se explica” sin la participación deliberada de compañías establecidas en Norteamérica. De igual manera, destacó que, además de la FGR, también el Departamento de Justicia de EE. UU. investiga este caso.
“No sé si esté relacionado este caso con las carpetas de investigación que ya están en la fiscalía. La fiscalía también hace sus propias investigaciones; pero lo cierto es que sí había un vínculo”. Agregó.
Cabe destacar que, en septiembre, la FGR informó sobre el juicio en contra de personal de la Marina y personal de la aduana. Ello por la presunta vinculación con una red dedicada al huachicol fiscal. Según las indagatorias de la fiscalía, tanto los marinos, como aduaneros, facilitaron el ingreso de altos volúmenes de combustible, declarándolos como “aceites o aditivos”, para venderlos de forma ilegal en México, evadiendo así los impuestos correspondientes.
También te recomendamos leer: Decomisan casi 1.7 millones de litros de huachicol en Guanajuato
Entre los señalados por facilitar este delito se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino de Rafael Ojeda, extitular de la Semar durante el sexenio de López Obrador. Estimaciones sugieren que las pérdidas económicas por el huachicol fiscal podrían oscilar los nueve mil millones de dólares anuales.