Aranceles
Claudia Sheinbaum
Marcelo Ebrard
Este jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que el plan de aumento de aranceles, a 25 por ciento, para México y Canadá, sigue firme. Es decir que, para el primer día de febrero, México podría comenzar a resentir en poco tiempo el impacto de la subida arancelaria en la exportación de sus productos, lo cual también podría derivar en el encarecimiento del dólar ante el peso mexicano.
Ante ello, la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció durante la conferencia “Las mañaneras del pueblo”, afirmando que ya tienen opciones estratégicas para que, en caso de que sí entre en vigor el aumento de los aranceles para productos mexicanos, el país pueda hacer frente a ello.
“Siempre vamos a mantener el diálogo. Es fundamental en la relación entre México y el Gobierno de Estados Unidos. Ya hay esta mesa de diálogo y tenemos Plan A, Plan B, Plan C para lo que decida el gobierno de Estados Unidos. Pero es muy importante que sepan que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo. Que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación”. Aseveró la presidente de México durante la conferencia matutina.
Sheinbaum Pardo añadió que el Gobierno mexicano “va a esperar, como siempre lo ha hecho, con la cabeza fría”, para tomar las decisiones, siempre con la postura del diálogo. Además, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, analiza también el impacto de esta medida impulsada por Donald Trump para la economía de Estados Unidos y para el tratado comercial de América del Norte.
En su participación en la conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, indicó que el impacto del 25 por ciento para los aranceles a México tendría impacto en diferentes industrias. Como ejemplo, citó a las empresas automotrices (impacto en concesionarios y refacciones); la exportación de pantallas y refrigeradores, equipo médico, electrónicos y consumo de supermercado (frutas, verdura, carne, cervezas).
Aseveró que México es el principal proveedor de autos y autopartes para el territorio de Estados Unidos. Por lo que estima que, con el aumento en los aranceles, habría una afectación económica para 12 millones de familias estadounidenses. “Estos consumidores pagarían un monto adicional de 10 mil 437 millones de dólares, causando fuertes presiones inflacionarias”, dijo.
Además, resaltó que México es el quinto proveedor de computadoras para EE. UU., lo cual implicaría una afectación para 40 millones de familias. “El impacto sería un aumento de siete mil 104 mdd de sus compras desde México”, indicó.
Lo mismo ocurre con las pantallas, al ser México el principal abastecedor de este producto a Estados Unidos. “El aumento de aranceles afectaría a 32 millones de familias de Estados Unidos, las cuales tendrían que pagar dos mil 397 mdd adicionales”, señaló.
También te recomendamos leer: Sheinbaum considera que EE. UU. no aplicará aranceles a México
Incluso destaco que, uno de cada tres refrigeradores comprados en territorio estadounidense, proviene de México. Así que, con mayor arancel, se afectaría a aproximadamente a cinco millones de familias de EE. UU. “Lo que representaría un desembolso adicional de 817 mdd para esas familias”, dijo.