Claudia Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la criminalización de los migrantes mexicanos en EE. UU. está arraigada en el racismo y subrayó su papel vital en la economía del país vecino. En declaraciones contundentes, indicó que el 20 por ciento de los ingresos de los trabajadores mexicanos se envía a México como remesas, mientras que el 80 por ciento restante, en forma de ahorro, consumo e impuestos, se queda en suelo estadounidense.
“Esta idea de que los migrantes quitan trabajos es todo lo contrario, ayudan a la economía de Estados Unidos. Entonces, es muy importante que todas lo mexicanos lo conozcamos y todos los estadounidenses lo conozcan también. Todas las nacionalidades; pero, particularmente, nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan este trabajo que sepan lo que significa para su país y que se aparte de todos los diálogos”. Externó Claudia Sheinbaum.
Según el Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), en Estados Unidos residen cerca de 40 millones de personas de origen mexicano. De las cuales, únicamente cuatro millones carecen de estatus legal. Sheinbaum Pardo llamó a abordar la situación de los indocumentados mediante el diálogo bilateral; pero también exigió reconocimiento para las generaciones de mexicanos establecidas en EE. UU., cuya contribución, dijo, es históricamente minimizada.
“La criminalización de los migrantes es un tema esencialmente racista. En todo caso hay que platicar de esos 4 millones de indocumentados con el gobierno de Estados Unidos y también el reconocimiento de muchísimas familias mexicanas de primera, segunda, tercera y cuarta generación que están ahí y que contribuyen de manera muy importante”, añadió la mandataria mexicana.
Ana Teresa Ramírez Rodríguez, directora del LDC, respaldó estas afirmaciones con datos reveladores. Indicó que:
Fuerza laboral indispensable: Los migrantes mexicanos representan el 51 por ciento de los trabajadores en granjas lecheras, el 28 por ciento de los asistentes de salud, el 25 por ciento de la construcción y agricultura, y el 54.3 por ciento de los clasificadores agrícolas.
Motor del PIB: Los mexicano-estadounidenses generaron 781 mil millones al PIB en 2024. De ser un país independiente, esta comunidad sería la décima economía más grande del mundo, con proyecciones de escalar al cuarto puesto en los próximos años.
Dinamismo demográfico: Uno de cada cuatro jóvenes en EE. UU. es latino; el 26.1 por ciento de los menores de 18 años son de origen mexicano. Las latinas, además, toman el 86 por ciento de las decisiones financieras del hogar y lideran en tasas de empleo.
Contrastes y estereotipos
Pese a su influencia económica, los mexicanos ocupan solo el 2.8 por ciento de los roles en medios angloparlantes, según el LDC. Ramírez Rodríguez también desmitificó narrativas sobre inseguridad: los estados fronterizos (con alta población migrante) están entre los más seguros, y los inmigrantes cometen un 60 por ciento menos de crímenes que la media nacional.
También te recomendamos leer: El gobierno de México no censura a nadie: Claudia Sheinbaum
Además, los contribuyentes migrantes aportan casi 100 mil millones en impuestos anuales. Y uno de cada cinco emprende negocios que generan millones en ganancias.