Alberto Mujica
Claudia Sheinbaum
Uruguay
José Alberto Mujica Cordano, el expresidente uruguayo que cautivó al mundo con su estilo de vida humilde, su sabiduría sin adornos y su improbable trayecto de guerrillero a mandatario, falleció este martes 13 de mayo en su granja en las afueras de Montevideo. Tenía 89 años.
El actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, confirmó la muerte de José Alberto Mujica Cordano, “Pepe Mujica”, como le llamaban con aprecio. Orsi resaltó que Mujica fue una “brújula moral” para América Latina.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero, Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, publicó Yamandú Orsi.
En 2024, José Mujica ofreció una conferencia de prensa, donde anunció que padecía cáncer de esófago. Durante varios meses se sometió a múltiples sesiones de radioterapia, que, todo indicaba, habían logrado resultados positivos para su salud. No obstante, a inicios de 2025, se confirmó que su cáncer tuvo metástasis; por lo que el exmandatario simplemente dijo: “Lo que pido es que me dejen tranquilo, que no me acosen con entrevistas. Se terminó mi ciclo hace rato. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”.
Pepe Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio obrero de Paso de la Arena, en Montevideo. Y su vida fue un tapiz de rebelión y redención. Exmiembro del movimiento guerrillero marxista Tupamaros, recibió seis disparos durante un enfrentamiento con la policía en 1970. Y luego lo encarcelaron por casi 15 años bajo la dictadura militar uruguaya, gran parte de ese tiempo en régimen de aislamiento dentro de un abrevadero para caballos.
Tras su liberación en 1985, dio el salto a la política, ascendiendo en las filas de la coalición izquierdista Frente Amplio. Su presidencia (2010-2015) se convirtió en un símbolo global del antimaterialismo: donaba el 90 por ciento de su salario a organizaciones benéficas, vivía en una modesta granja y conducía un Volkswagen Beetle de 1987.
Apodado “el presidente más pobre del mundo” —un título que rechazaba—, la filosofía de Mujica desafiaba el consumismo. “Pobre no es el que tiene poco, sino el que siempre necesita más”, le dijo a la BBC, argumentando que la felicidad radicaba en la simplicidad. Su discurso ante la ONU, en 2012, donde condenó el hiperconsumismo, se volvió viral, consolidando su reputación como un “presidente filósofo”.
Bajo su liderazgo, Uruguay fue pionero en reformas progresistas, como la legalización de la marihuana, el matrimonio igualitario y el aborto. No obstante, gobernó como un pragmático, manteniendo relaciones tanto con Lula da Silva como con Hugo Chávez, pero distanciándose del modelo socialista venezolano.
En sus últimos meses, se retiró a su granja junto a su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, reflexionando sobre una vida de lucha y significado. “Me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo”, le dijo a El País. “Pero morí feliz”.
Mujica será enterrado junto a su perra Manuela, de tres patas, bajo un árbol de secuoya —un final apropiado para un hombre que valoró las raíces sobre las riquezas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, lamentó el fallecimiento de José Alberto Mujica Cordano, expresidente de Uruguay durante el periodo 2010-2015. A través de una publicación en redes sociales, la mandataria mexicana resaltó la figura del exmandatario como “un símbolo en América Latina y el mundo por su sabiduría, pensamiento y sencillez”. Así como también envió el pésame tanto a los amigos y familiares de Mujica, como al pueblo de Uruguay.
Por su parte, la Secretaría de Cultura de México, también compartió un mensaje en medios sociales, donde lamentaron la muerte de José Mujica, a quien reconocieron como un “defensor de los derechos humanos”.
También te recomendamos leer: Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura, murió a los 89 años
“Su vida estuvo marcada por la lucha por la justicia social y la paz. Conocido como ‘Pepe’, Mujica deja un legado de humildad y compromiso con la democracia. Descanse en paz”. Publico la Secretaría de Cultura.