Radiorama
  • Suscríbete
  • Emisoras
  • Cadenas
  • Noticias
    • Nacional
      • COVID-19
    • Internacionales
    • Política
    • Finanzas
    • Deportes
    • Ciencia y Tecnología
    • Espectáculos
  • Servicios
  • Tarifas
  • Contacto
Radiorama
Radiorama en Facebook Radiorama en Twitter Radiorama en You Tube
X
[mc4wp_form id="5890"]

Inicio / Política / La Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltajtolli – Voces Vivas” hizo vibrar al Zócalo capitalino con 25 lenguas indígenas

Estados

INPI

La Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltajtolli – Voces Vivas” hizo vibrar al Zócalo capitalino con 25 lenguas indígenas

noviembre 24th, 2025Fuente: Noticias Radiorama
Fiesta de Culturas Comunitarias

Mil 500 niños y adolescentes del interior del país participaron en una puesta en escena que combinó música, canto, poesía y creación colectiva.

Este 22 de noviembre, en el Zócalo de la Ciudad de México, mil 500 niños y adolescentes celebraron la riqueza lingüística de sus pueblos. Ello a través del espectáculo de la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025, que reunió 25 lenguas indígenas de 26 entidades del país. Un poema colectivo inspirado en la Ceiba, símbolo del vínculo entre territorio, memoria y vida que llenó la Plaza de la Constitución de identidad y esperanza.

La Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltajtolli – Voces Vivas” es una iniciativa del Gobierno de México, impulsada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en colaboración del IMSS e IMSS-Bienestar, como parte de su política de cultura comunitaria. También participaron el Gobierno de la Ciudad de México, mediante el Programa de Educación Comunitaria PILARES y Utopías.

La titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel, resaltó el valor de la palabra como base de la identidad y la memoria. De igual manera, reconoció el trabajo colaborativo que permitió reunir a niños de 26 estados, representantes de 25 lenguas indígenas.

“La pluriculturalidad sólo puede entenderse si nos acercamos a la musicalidad de las lenguas. Hoy presentamos un poema escénico con 25 lenguas, con niños orgullosos de su voz y seguros de su identidad”, señaló.

Por su parte, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la CDMX, reiteró su compromiso con la diversidad lingüística de México. Y remarcó que la cultura “es la herramienta más poderosa para transformar la sociedad”.

“Aquí están los resultados de la Transformación en nuestro país. Y aquí están los niños y jóvenes con la cultura, con las lenguas, haciendo gala de que en el Zócalo se juntan todas las sangres, las culturas, todos los que tienen que hablar desde lo más profundo de nuestro país”, resaltó Brugada Molina.

Fiesta de Culturas Comunitarias

En su intervención, Jesusa Rodríguez, directora escénica del proyecto, indicó que “si los pueblos originarios son la verdad más íntima de México, la niñez indígena es su poesía: lo verdadero, lo luminoso, lo que sostiene la vida sobre la tierra”.

La propuesta —fruto del esfuerzo conjunto de los participantes— se inspiró en la Ceiba. Se trata de un árbol sagrado mesoamericano que simboliza la conexión entre territorio, memoria y vida a través de sus raíces, tronco y fronda. Para la interpretación musical, colaboraron agrupaciones del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), Faros, Utopías, orquestas y coros de PILARES. Y, especialmente, los Cuicallis (Casas de canto y poesía de la niñez indígena del INPI), destacando su papel central en la preservación de la tradición y la identidad cultural.

Con un vibrante mosaico cultural, presentaron jarabes y sones mixtecos, pirekuas michoacanas, danzas huastecas y otros cantos tradicionales. Destacaron lenguas indígenas como el Otomí, Me’phaa, Mixteco, Náhuatl, Purépecha, Uzá (Chichimeca jonáz), Wixarika, Amuzgo, Hñähñu, Nayeri (Cora), Zapoteco, Tu’un savi, Mixe ayuujk, Ngiua, Seri, Mayo-yoreme, Yaqui, Yuhmu, Maya, Tarahumara/rarámuri/ralamuli, Tepehuano del Norte, Tepehuano del Sur, Mazahua, Popoluca de la Sierra y Tsotsil.

El INPI y la Secretaría de Cultura firmaron el 30 de abril un convenio de colaboración para implementar Semilleros Creativos en Casas y Comedores del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI). La Secretaría de Cultura destinará tres millones 380 mil pesos para cubrir el apoyo económico a las Promotorías de Lengua y Cultura, materiales e insumos para los Semilleros, así como talleres y capacitación. Por su parte, el PAEI invirtió 267 mil pesos en la adquisición de prendas y accesorios tradicionales de las comunidades participantes en la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025.

Musicalización

La presentación estuvo acompañada por la Banda Comunitaria Tradicional de Mujeres Indígenas. La cual se integra por 101 músicos de la CDMX, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla. Paralelamente, un grupo de niños y adolescentes, bajo la coordinación del INPI y la Secretaría de Cultura, crearon un tapiz colorido en el escenario: el árbol de la Ceiba, símbolo de la cosmovisión indígena que representa los tres planos de la existencia —raíces (inframundo), tronco (plano terrenal) y fronda (plano celestial)— fusionando arte y tradición.

También te recomendamos leer: INPI implementará el Plan de Justicia del pueblo Nahua en Michoacán

Además de los Semilleros Creativos, el PAEI apoya proyectos lingüísticos y culturales. Los cuales buscan contribuir a la revitalización y preservación de las lenguas y culturas indígenas y afromexicanas a través de proyectos desarrollados por los beneficiarios de las Casas y Comedores con acciones de documentación, registro, transmisión y promoción de lenguas indígenas.

TAGS

  • Etiquetas: INPI

COMPARTIR

COMENTARIOS

PODRÍA INTERESARTE

Matan a Juan Carlos Mezhua, exalcalde de Zongolica, Veracruz

noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

SICT avanza en la reconstrucción de los puentes Alameda 1 y 2 en EdoMéx

noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

Detienen a 15 presuntos criminales tras cateos en 4 entidades

noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

Matan a Juan Carlos Mezhua, exalcalde de Zongolica, Veracruz

noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

La Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltajtolli – Voces Vivas” hizo vibrar al Zócalo capitalino con 25 lenguas indígenas

noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

SICT avanza en la reconstrucción de los puentes Alameda 1 y 2 en EdoMéx

noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

Estados

Matan a Juan Carlos Mezhua, exalcalde de Zongolica, Veracruz

Noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

La Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltajtolli – Voces Vivas” hizo vibrar al Zócalo capitalino con 25 lenguas indígenas

Noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

SICT avanza en la reconstrucción de los puentes Alameda 1 y 2 en EdoMéx

Noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

Detienen a 15 presuntos criminales tras cateos en 4 entidades

Noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama

Con ‘Vivienda para el bienestar’, entregarán 6,401 casas en 2025

Noviembre 24, 2025Fuente: Noticias Radiorama
Radiorama
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube

Secciones

  • Emisoras
  • Cadenas
  • Noticias
  • Servicios
  • Tarifas
  • Contacto

APP Radiorama

Google Play

App Store

Web mailWebmail Radiorama

Radiorama México

Dirección Paseo de la Reforma 2620 Piso 2 Col. Lomas Altas C.P.11950 Alcaldía Miguel Hidalgo Ciudad de México, México

Teléfono 55 1105 0000

Correo contacto@radiorama.com.mx

Radiorama Monterrey

Dirección Juan Ignacio Ramon 506 Ote. Edificio Latino Piso 29 Centro, Monterrey N.L.

Teléfono81 8340 0890
81 8344 0536

© 2025 Radiorama. All Rights Reserved.

  • Understanding the 3-Week, 3-Month, and 3-Year Rule in Dating Relationships
  • 1960 Agreement Nagaland: History, Impact, and Current Status