INPI
Pueblos Indígenas
Constitucional al Artículo 2°, la refundación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la implementación de los Planes de Justicia, México efectúa la plena implementación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana. Y coloca al país a la vanguardia en América Latina en el reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Así lo destacó el titular del INPI, Adelfo Regino.
Al participar en la Primera Reunión Ordinaria del Grupo de Trabajo sobre la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN), el titular del INPI afirmó que el 4 de diciembre de 2018, se creó, por Decreto Presidencial, el INPI.
“Y dos de sus pilares claves para la refundación institucional son estas dos importantes Declaraciones”. Con ello se impulsa una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas, detalló.
A raíz de ello, dijo, México aprobó la Reforma Constitucional al Artículo 2°. En esta se reconoce a los Pueblos Indígenas y Afromexicanos como sujetos de derecho público con patrimonio propio. Lo anterior “es un parteaguas en la historia constitucional, por lo menos de América Latina. Porque es, sin duda, la muestra concreta de que cuando hay voluntad política se pueden dar pasos concretos en la materia”, afirmó.
Añadió que, en este sexenio, trabajan en la implementación de dicha Reforma mediante los Planes de Justicia para los pueblos indígenas y afromexicanos. Así como la transferencia de recursos públicos de manera directa del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Y la construcción de los caminos artesanales.
Así mismo “estamos construyendo la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Una ley que estamos consensuando las diversas entidades y dependencias del Gobierno de México. Una vez que lo tengamos se someterá a un amplio proceso de diálogo y consulta como lo marca la Constitución. Y como lo marcan los instrumentos internacionales para que posteriormente la presidenta de la República lo envié al Honorable Congreso de la Unión para su aprobación”, dijo.
Finalmente indicó que dicha ley será un código que tendrá vigencia en todo el territorio nacional. Y que concretará, de manera específica, cada derecho, principio y norma general reconocidos en la Constitución Federal y también estas dos importantes Declaraciones.
Por su parte, Jennifer Feller, titular de Derechos Humanos y Democracia de la SRE, indicó que el Gobierno de México impulsa una política exterior feminista, humanista e incluyente. La cual reconoce la diversidad como un pilar para una transformación social real y profunda.
También te recomendamos leer: Con Plan de justicia se construye una nueva forma de gobierno: INPI
“Seguiremos trabajando de manera coordinada y solidaria con cada uno de los estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con las agencias internacionales. Y, sobre todo, con las comunidades indígenas para consolidar una región más igualitaria e incluyente”, aseveró.
En tanto, el representante de la OEA en México, Ronalth Ochaeta, apuntó que la Declaración Americana es el instrumento más importante de la OEA para proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas, “la creación de este grupo de trabajo es un paso fundamental para concretar acciones reales en la implementación de esta Declaración Americana”, afirmó.