INPI
En Xochistlahuaca, Guerrero, comunidad que se caracteriza por sus coloridos huipiles de telar de cintura, se llevó a cabo la “Asamblea Regional de seguimiento del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo de Oaxaca y Guerrero”. El INPI señaló que al evento asistieron 553 personas, incluidas sus autoridades, pertenecientes a 82 comunidades de dicho pueblo indígena.
Al instalar la asamblea, Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, indicó que los Planes de Justicia implementados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador “siguen vigentes y se fortalecen con el Plan Lázaro Cárdenas del Río”.
Destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió a las secretarías que apoyen a los Planes de Justicia impulsados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); en este caso, la Secretaría de Cultura, tiene a su cargo el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo.
Por su parte, María Rojas Pineda, presidenta municipal de Xochistlahuaca, dio la bienvenida a los asistentes a la “Asamblea Regional de Seguimiento del Plan de Desarrollo del Pueblo Amuzgo”. Y externó su agradecimiento por ser anfitriona de este importante evento en su comunidad, que se celebró en la Escuela Secundaria Técnica “20 de Noviembre” con el apoyo de sus autoridades.
En su participación, Adelfo Regino Montes, titular del INPI, agradeció la presencia de los representantes del gobierno federal, estatal y municipal: “venimos con unidad, ánimo y espíritu abierto y constructivo para que, en cada una de las mesas de trabajo que se van a instalar hoy, se planteen sus demandas, aspiraciones de vida y, sobre esa base, construyamos los acuerdos de este Plan de Justicia y Desarrollo de manera conjunta el gobierno y las comunidades”, dijo.
El funcionario resaltó que la presidenta Claudia Shienbaum Pardo espera con interés las propuestas concretas de las comunidades. Y destacó que el desafío clave de las siete mesas de trabajo es “construir los acuerdos significativos que atiendan las necesidades del Pueblo Amuzgo de manera conjunta”.
Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del CONAPRED, externó la disposición de su institución para trabajar en conjunto con las demás dependencias del gobierno federal. Esto para garantizar que los beneficios lleguen, sin discriminación, a las comunidades amuzgas. Resaltó la importancia de la participación de las autoridades comunitarias, ya que ahora son éstas las que decidirán sobre su desarrollo y prioridades.
En su intervención, María del Rocío Mejía Flores, directora de FINABIEN, dijo que la presidenta de la República le instruyó para que participe en el Plan Amuzgo, ofreciendo créditos a las mujeres indígenas y afromexicanas artesanas. Anunció que se destinarán 500 millones de pesos a este programa, iniciando en los cinco municipios amuzgos de Guerrero y Oaxaca. Por último, notificó que, en la tercera semana de junio de 2025, los Servidores de la Nación visitarán los domicilios de las mujeres para recabar solicitudes de apoyo y detalles sobre las artesanías que elaboran.
En tanto que, Anacleta López Vega, representante de la Secretaría General de gobierno del Estado de Guerrero, reconoció el liderazgo de la Sheinbaum Pardo y de Adelfo Regino Montes, “por impulsar el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo”. Remarcó que Evelyn Salgado Pineda, gobernadora del Estado, se comprometió a acompañar este proceso y sumarse a los acuerdos que surjan de la asamblea, subrayando que “la agenda amuzga es una agenda de paz”.
En su intervención, Abel Bruno Arriaga, secretario de Pueblos Indígenas del Estado de Guerrero, externó su reconocimiento al titular del INPI y a su equipo por el impacto positivo de los programas federales en las comunidades. Destacó el trabajo de BIENESTAR en el FAISPIAM y aseguró que el gobierno estatal respaldará los acuerdos emanados de la asamblea y se sumará a los esfuerzos en favor del Pueblo Amuzgo.
Para finalizar la Asamblea, los asistentes acordaron subrayar la importancia de la “justicia” en este ejercicio. Y nombrar a este proceso participativo como “Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo”.
También te recomendamos leer: INPI aprueba el Programa Anual de Trabajo 2025
Adicionalmente, la Asamblea Regional acordó continuar el trabajo en las siete mesas temáticas (Gobierno y organización comunitaria; Educación indígena intercultural; Economía indígena y procesos productivos y artesanías; Salud y medicina tradicional; Cultura, lengua e identidad; Infraestructura básica; Derechos de las mujeres indígenas) y en la ruta de atención planteada en cada una de ellas y aprobadas por la misma asamblea.