Gusano Barrenador
Secretaría de Salud
La Secretaría de Salud federal informó que una mujer de 86 años de Campeche, con un cuadro médico complejo que incluía cáncer de piel avanzado, perdió la vida tras desarrollar una infestación severa por Cochliomyia hominivorax, conocido como Gusano Barrenador del Ganado. El caso, documentado en el Boletín Epidemiológico Nacional (edición 29), marca un raro, pero grave desenlace vinculado a esta parasitosis.
A la paciente, cuyo historial clínico incluía un carcinoma epidermoide —un tipo de cáncer agresivo que ataca las células escamosas de la piel—, la trataron inicialmente por la infestación larvaria en su cuero cabelludo. Aunque la dieron de alta, su condición se deterioró rápidamente, llevándola a un segundo ingreso hospitalario.
El informe epidemiológico clasificó el caso dentro de la vigilancia del Gusano Barrenador. No obstante, las autoridades sanitarias señalaron que la causa directa de muerte fue el cáncer, agravado por las complicaciones de la miasis.
A través de una nota informativa, la Secretaría de Salud federal confirmó la primera muerte en México relacionada con el gusano barrenador. Informaron que se trató de una paciente femenina, de 86 años, con antecedente de carcinoma epidermoide invasor de 10 años de evolución e hipertensión arterial sistémica, quien murió debido a complicaciones oncológicas.
“Presento infección por C. hominivorax en el mes mayo de 2025, la cual fue tratada oportunamente. La paciente termino tratamiento y fue referida para valoración y tratamiento oncológico”. Indicó la Secretaría de Salud. “El 21 de julio de 2025 familiar informa el fallecimiento de la paciente debido a complicaciones del cáncer que padecía”, añadieron.
La miasis humana por Cochliomya hominivorax ocurre cuando las moscas depositan huevos en heridas abiertas, donde las larvas emergentes invaden tejidos vivos o necróticos. Este fenómeno, más común en ganado, representa un riesgo para humanos con heridas crónicas, inmunosupresión o enfermedades no tratadas.
Hasta el 25 de julio del presente año, México registró 33 casos de miasis humana, con un claro foco en Chiapas (31 contagios) y dos en Campeche. La mayoría de los pacientes (24) se recuperaron; pero cinco requieren tratamiento ambulatorio y tres permanecen hospitalizados por complicaciones como infecciones secundarias o necrosis tisular.
También te recomendamos leer: Con el programa Salud Casa por Casa ‘se han salvado vidas’: Sheinbaum
En paralelo, las autoridades monitorean un brote en animales: 277 reses, cerdos y cabras infestadas en siete municipios de Campeche, incluida Candelaria, donde ocurrió el deceso, y otros como Hopelchén, Palizada, Champotón, Calakmul, Carmen y Campeche.