INPI
En San Ángel Zurumucapio, comunidad caracterizada por su tradición musical y la generosidad de su gente, se llevó a cabo la cuarta asamblea regional de seguimiento del Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha. A ésta asistieron 648 autoridades tradicionales y agrarias de las cuatro regiones; Meseta, Cañada, Ciénega y Lago. Así como representantes del gobierno federal y estatal.
Al instalar la asamblea, Violeta Vásquez Rojas, subsecretaria de Ciencia y Humanidades, reconoció el trabajo de las mujeres indígenas que forman parte del Gobierno Federal. En especial a Bertha Dimas Huacuz, de la Coordinación de Planes de Justicia del INPI. Y a Elvira Méndez, directora de Educación Intercultural de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por su invaluable colaboración en la construcción del Plan de Justicia.
Además, destacó las principales acciones desarrolladas desde el 5 de abril de 2025, fecha en que la que Claudia Sheinbaum visitó la comunidad de Cheranástico para iniciar el Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha. Entre estas acciones destacan la realización de 91 asambleas informativas, capacitación a 150 promotores y 100 constructores para construir las primeras 16 mil 500 estufas eficientes de leña en la región.
Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), agradeció la participación de las autoridades indígenas y representantes del Gobierno de México y destacó la importancia de la colaboración y el diálogo horizontal. El objetivo de la asamblea es consolidar acuerdos y definir estrategias y acciones concretas, incluyendo el tema presupuestal, para hacer realidad el Plan de Justicia. Se espera que estos acuerdos se traduzcan en programas y proyectos estratégicos que beneficien a las comunidades.
Subrayó que las autoridades federales y estatales son deben ir a los pueblos y comunidades para construir, con los Planes de Justicia, una nueva forma de gobierno.
El consejero presidente de San Ángel Zurumucapio, José Aníbal Galván Motuto, destacó la importancia de reconocer y respetar los derechos de los pueblos originarios y construir un futuro justo y equitativo. Además, informó que su comunidad enfrenta problemas urgentes como la inseguridad, falta de acceso al agua, infraestructura deficiente, educación y salud inadecuadas.
Ante ello, solicitó justicia para los casos de desaparición de ciudadanos, acceso al agua como derecho garantizado, escuelas que respeten la lengua y cosmovisión indígena, y atención médica digna y culturalmente adecuada. Agradeció la presencia de las autoridades; pero les exigió compromiso y acciones concretas para saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas.
Digo Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, destacó que la Secretaría de Cultura está comprometida con el Plan de Justicia del pueblo Purépecha. Reconoció que es un deber y una deuda histórica del Estado mexicano con los pueblos indígenas. Dijo que, desde 1992, México se define como una nación pluricultural, sustentada en la diversidad de lenguas, culturas e historias de sus pueblos originarios.
Además, destacaron la importancia de la reforma al artículo segundo de la Constitución, que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público pleno. “Esto implica un gran trabajo cultural para defender y promover las lenguas, culturas y saberes de los pueblos originarios”, dijo. Y la Secretaría de Cultura, y sus instituciones, agregó, están comprometidas con este esfuerzo, trabajando con los pueblos indígenas y afromexicanos “para construir una sociedad más justa y plural”.
La subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Columba López Gutiérrez, informó que se suman al Plan de Justicia del Pueblo Purépecha y destacó la importancia de trabajar con la comunidad, especialmente con las mujeres indígenas. Reconoció el papel fundamental de las mujeres en el plan y les brindó un homenaje en el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Además, anunció que Claudia Sheinbaum les encomendó que trabajen con las mujeres. Por lo que anunció una inversión de casi seis mil millones de pesos para apoyar a las sembradoras y sembradores, elegidos por las autoridades y asambleas comunitarias. El plan incluye la conservación del maíz nativo, protección del agua, rescate de la medicina tradicional y promoción de la economía local. Esto con el objetivo de construir un mejor país a través de la sinergia entre el gobierno y las comunidades.
La directora de FINABIEN, María del Rocío Mejía, informó que Claudia Sheinbaum anunció un programa de crédito para mujeres indígenas artesanas, llamado “Crédito a la Palabra”. El cual que busca apoyar la producción y elaboración de artesanías y productos. Dicho programa ofrecerá créditos de hasta 30 mil pesos, sin intereses, sólo con un pago de 10 mil pesos y sin intermediarios.
El programa se lanzará el 15 de septiembre. Y se espera beneficiar a cerca de seis mil mujeres indígenas, con un total de 180 mdp. Lo anterior para “empoderar económicamente a las mujeres indígenas y proteger su patrimonio cultural, promoviendo su autonomía colectiva y desarrollo económico”.
Ignacio Urquiza, representante del gobierno del estado de Michoacán, reconoció el trabajo de las mujeres indígenas y expresó el compromiso del gobierno estatal con las comunidades indígenas. También resaltó la importancia del Plan de Justicia y de la reforma al artículo segundo constitucional. Con este último, se reconoce a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público. “El gobierno estatal está trabajando para abordar temas como la seguridad, educación y salud, y se comprometió a atender el tema de la desaparición de personas y la seguridad en las comunidades indígenas, en colaboración con la Fiscalía del Estado y las comunidades mismas”. Agregó.
La representante de FONATUR y la Secretaría de Turismo, Georgina López, resaltó la importancia del turismo comunitario como una forma de conservar el patrimonio biocultural y generar economía para las familias. Anunció la creación de una escuela de turismo comunitario para profesionalizar a las empresas familiares y cooperativas, y permitir que estos proyectos crezcan y prosperen.
También te recomendamos leer: INPI resalta el reconocimiento de la 4T a Pueblos Indígenas y Afromexicanos
Por último, se aprobaron los acuerdos establecidos en las mesas temáticas, (Tierras, territorio, recursos naturales y medio ambiente; Libre determinación, autonomía, autogobierno indígena y representación política; Justicia, paz y seguridad; Derechos de las mujeres indígenas; Salud y medicina tradicional; Educación indígena; Cultura, Lengua e Identidad; Infraestructura y Servicios básicos; Economía indígena y procesos productivos; Justicia energética; y Comunicación indígena y comunitaria).