INPI
En las comunidades más alejadas de México, donde las escuelas escasean y la pobreza limita el acceso a una alimentación adecuada, un programa gubernamental intenta cambiar la realidad para miles de niñas, niños y adolescentes indígenas. A través de mil 393 casas y comedores distribuidos en 23 estados, el “Programa de Apoyo a la Educación Indígena” (PAEI), gestionado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), brinda alimentación, hospedaje y apoyo educativo a más de 80 mil jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas y afromexicanas.
La iniciativa, que prioriza a quienes no tienen acceso a servicios educativos en sus localidades, busca garantizar el derecho a la educación y preservar las lenguas y tradiciones culturales. De acuerdo con datos oficiales, el programa atiende a 40 mil 241 niños y 40 mil niñas, casi la mitad de ellos entre los cinco y 12 años, distribuidos en 23 estados de la República Mexicana: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Entidades como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, con altas poblaciones indígenas, están entre los más beneficiados.
Más allá de ofrecer comida y techo, el programa incorpora un modelo educativo que respeta las cosmovisiones indígenas. Los menús incluyen productos locales y granos nativos. Mientras que los talleres en lenguas originarias refuerzan la identidad cultural.
Desde 2019, el PAEI amplió su cobertura con 118 nuevos espacios, divididos en cuatro modalidades: Casas Comunitarias del Estudiante Indígena, Casas Escolares de la Niñez Indígena y sus respectivos comedores. La expansión responde, en parte, al compromiso del gobierno federal de garantizar educación en las zonas más marginadas del país.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que la educación debe ser un mecanismo de emancipación para las comunidades históricamente excluidas. En este contexto, el Gobierno de México, a través del INPI, fortalece la labor del PAEI con el propósito de beneficiar a niñas, niños y jóvenes indígenas, impulsando la educación integral.
También te recomendamos leer: INPI firma convenio con el Gobierno de Michoacán
Por último, el INPI resaltó que el mensaje del Gobierno federal es que “la educación sea el instrumento para la emancipación de los pueblos indígenas, a fin de recuperar los valores comunitarios; que las niñas, niños y adolescentes se enorgullezcan de su lengua y cultura: éste es el trabajo de las Casas y Comedores de la Niñez Indígena”.