INPI
Recientemente, la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) aprobó de forma unánime, el informe de autoevaluación 2024. En éste se destacó la ejecución de programas y acciones emprendidas por el Instituto en beneficio de los pueblos indígenas y afromexicanos. Así mismo también se dio a conocer el Programa Anual de Trabajo 2025, basado en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Durante la primera sesión ordinaria 2025 de la Junta de Gobierno, los representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal avalaron de forma unánime los estados financieros y presupuestales del ejercicio fiscal 2024; los programas y presupuestos para el Ejercicio Fiscal 2025.
Asimismo, la Junta de Gobierno otorgó al director general del INPI, Adelfo Regino Montes, la autorización global para gestionar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las adecuaciones presupuestarias que deban realizarse de manera regular para la operación del Instituto durante el Ejercicio Fiscal 2025.
La Junta de Gobierno aprobó por unanimidad el “Acuerdo por el que se modifica el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de marzo de 2019”. Así como también instruyó a la Entidad para que realice las gestiones jurídicas y administrativas necesarias ante las instancias correspondientes, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Al respecto, el titular del INPI, Adelfo Regino Montes, destacó la importancia del Programa Anual de Trabajo 2025, que pone en práctica el principio humanista de que “por el bien de todos primero los pobres, de manera especial los pueblos indígenas y afromexicanos. Y que traza la hoja de ruta en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y a las instrucciones de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo con relación a la Reforma al Artículo 2° Constitucional.
Destacó también el compromiso que se asumió en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU de celebrar una reunión de trabajo para ver los alcances de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Particularmente el avance tan importante que ha dado México y que tiene un reconocimiento universal.
Durante la presentación del informe de autoevaluación del 2024, la coordinación general de Derechos Indígenas reportó avances significativos en su área de competencia. Entre los que destacan la traducción del “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del artículo 2o. de la Constitución Federal en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos” a 69 variantes lingüísticas y de la Ley de Amnistía a 9 variantes. Y la ejecución del Decreto Presidencial de Lugares Sagrados en Tatei Haramara, Isla del Rey, Municipio de San Blas, Nayarit.
Por su parte, la coordinación de Patrimonio Cultural resaltó la segunda sesión ordinaria de la Comisión Presidencial de Lugares Sagrados en la Ciudad de México. Se realizó el diseño, edición, impresión y publicación de la Revista México Indígena; y se informó sobre las horas de transmisión en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI).
En cuanto al Programa de Apoyo a la Educación Indígena, (PAEI), se informó de la apertura de 16 Comedores Escolares de la Niñez Indígena en Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Sonora en beneficio de mil 186 estudiantes indígenas y afromexicanos. 13 de estos Comedores se ubican en la cobertura de ocho Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Chichimeco-Otomí; Wixárika; Xhidza Xhon; Chinanteco-Mazateco; Zapoteco-Chinanteco; Yoreme-Mayo y Rarámuri/Ralámuli, así como de las Comunidades de la Selva Lacandona.
También te recomendamos leer: INPI firma convenio con el Gobierno de Michoacán
La coordinación general de Fomento a la Economía Indígena informó que, en 2024, se registró una inversión de 87.92 millones de pesos, en beneficio de dos mil 570 mujeres y mil 991 hombres indígenas.
Entre los logros institucionales del 2024 destacan la conclusión de la construcción del Camino de Benito Juárez, con una longitud de 42.88 kilómetros. Así como tres núcleos de cabañas ubicados en Guelatao de Juárez, San Juan Chicomezúchil y Santa Catarina Ixtepeji. Estas obras fueron inauguradas el 21 de septiembre de 2024, por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
Además, se informó de los 17 Planes de Justicia y Desarrollo Regional que benefician a 420 mil personas indígenas beneficiadas, con una inversión de 34.5 mil mdp.