INPI
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) informó que trabajan para reducir la brecha de desigualdad y pobreza que afecta a pueblos indígenas y afromexicanos, principalmente a hablantes de lenguas indígenas y de mujeres indígenas y afromexicanas.
De acuerdo con el informe de medición de la pobreza multidimensional del INEGI, el porcentaje de la población indígena en situación de pobreza pasó de 70.3, en 2018, a 60.8 por ciento, en 2024. Lo que representa una disminución de 9.5 puntos porcentuales.
Ello significó que 500 mil personas indígenas salieron de pobreza durante el sexenio de López Obrador. Además, la población indígena en pobreza extrema bajó en 4.2 puntos porcentuales. Es decir, la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a 3.2 millones, en 2024, se redujo a 2.9 millones.
Uno de los principales factores que explican esta reducción es la mejora del ingreso de la población indígena. Ya que el porcentaje de personas que no contaba con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias pasó de 36.2, en 2018, a 29.1 por ciento, en 2024. Lo cual significa que 600 mil personas alcanzaron ingresos dignos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), los ingresos de la población hablante de alguna lengua indígena se duplicaron. Esto ya que pasaron de ocho mil 369 trimestrales en 2018, a 17 mil 63 en 2024.
Es importante que las condiciones de las personas indígenas mejoren en lo individual. No obstante, es necesario atender aspectos de la vida colectiva que inciden en su situación de pobreza. Por ello, buscan mejorar aspectos como la salud, educación e infraestructura.
La Reforma al artículo 2º Constitucional, que reconoce a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, permite a los pueblos indígenas y afromexicanos ejercer recursos públicos de manera directa y sin intermediarios.
Como parte de la implementación de la Reforma al artículo 2o. Constitucional, se estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, que el 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se destine a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), cada comunidad decide en qué obras de infraestructura básica invertirá los recursos para solventar las necesidades de su población. Para este año, el FAISPIAM asciende a 12 mil 374 millones de pesos.
Uno de los principales retos para cerrar la brecha de desigualdad con la población no indígena es el acceso a la educación. En 2024, el 36.3 por ciento presentaba rezago educativo, frente al 24.2 por ciento de la población nacional. Ante ello, trabajan en mejorar las oportunidades educativas y alimenticias. Un ejemplo es el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) del INPI, que da recursos y servicios a la niñez y juventud indígena. Esto incluye comedores que ofrecen alimentación y actividades complementarias a estudiantes indígenas en escuelas públicas, especialmente aquellos que provienen de comunidades sin opciones educativas cercanas.
Dichos comedores reciben recursos del INPI en insumos para la preparación de alimentos y artículos de higiene, su funcionamiento ha contribuido a mejorar la alimentación de la niñez indígena. Esto se refleja en la disminución de la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en la población indígena, que pasó de 35.9 en 2018 a 26.9 por ciento en 2024.
En el marco del PAEI se atendió a 83 mil 56 niños, adolescentes y jóvenes estudiantes indígenas en mil 400 Casas y Comedores. Ello durante el ciclo escolar 2024-2025, con un presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2025 de mil 980 millones 234 mil 152 pesos. Los beneficiarios ejercieron su derecho a una alimentación sana y culturalmente pertinente, coadyuvando a reducir su situación de pobreza.
El Programa de Caminos Artesanales prioriza la pavimentación de caminos que conectan cabeceras municipales y comunidades indígenas. Ello facilita el acceso a servicios básicos para el desarrollo integral de las comunidades marginadas, especialmente aquellos con población indígena.
Del 2018 al 2024, los municipios y comunidades indígenas de 15 estados pavimentaron más de cuatro mil km, en 473 caminos con una inversión superior a los 19 mil 844 mdp. En 2025, se trabaja en 157 caminos con una meta de 455.97 km y una inversión de más de tres mil 204 mdp.
También te recomendamos leer: INPI: Avanza el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo
Los caminos artesanales se construyen por las comunidades indígenas, mediante la administración directa de los recursos. Esto con base en su organización y participación comunitaria, mano de obra local, generando ingresos y fortaleciendo la economía local y regional.
Además, el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI), con un presupuesto aprobado para el 2025 de mil 642 millones 108 mil 313 pesos, favorece a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Ello ya que contribuye a su desarrollo integral y bienestar común, atendiéndolos como sujetos de derecho público, impulsando sus actividades económicas y productivas estratégicas; la construcción de caminos e infraestructura de servicios básicos y el fortalecimiento de su patrimonio cultural, en un marco de respeto a su libre determinación, autonomía y formas de organización