INPI
Tras evaluar el avance del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, Claudia Sheinbaum destacó que salieron de la pobreza 13.5 millones de personas en México. En el caso de la población indígena, la disminución fue de 9.5 por ciento, al pasar de 70.3 en 2018, a 60.8 por ciento en 2024. Esto equivale a que medio millón de personas de comunidades indígenas mejoraron sus condiciones de vida.
La mandataria mexicana también entregó “Créditos a la Palabra” a mujeres artesanas del programa Apoyarte. El cual es parte de los acuerdos del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, y que dará cobertura a las 83 comunidades de la Nación Amuzga. Dicho programa es para mujeres artesanas que se dedican a la elaboración de textiles, particularmente del tradicional huipil. Lo anterior para garantizar su comercialización a precios justos y el bienestar de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
Al presentar formalmente el Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, en el que el Gobierno de México invirtió 916 mdp, en beneficio de 83 comunidades, Sheinbaum Pardo afirmó que se trata de una reducción histórica de pobreza, “porque se gobierna distinto: no para unos cuantos, sino para los que menos tienen”, dijo.
De igual manera, la jefa del Ejecutivo federal aseguró que, en 2018, México inició una transformación profunda, “¿Qué es lo más importante de esa transformación? Que tenemos principios y tenemos causas. La primera: gobernar con la máxima; por el bien de todos, primero los pobres”. La segunda: “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”; y la tercera: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, subrayó.
Agregó que el Gobierno de México da continuidad a uno de los programas que generan mayor justicia social: los Planes de Justicia y Desarrollo Regional para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tras presentar el avance del Plan Amuzgo, aseveró que los Planes de Justicia y Desarrollo Regional “inciden directamente en la disminución de la pobreza multidimensional, al impactar en tres aspectos de la medición de la pobreza: el bienestar económico; los derechos sociales y el ámbito territorial”.
Añadió que dichos planes contribuyeron a la reducción de la pobreza. Esto debido a que focalizan el presupuesto en una región indígena y son los propios pueblos y comunidades quienes deciden cómo invertir los recursos.
También señaló que, con los Planes de Justicia y Desarrollo Regional, las instituciones y dependencias de gobierno aprenden una nueva forma de hacer política pública con base en el diálogo con los pueblos y comunidades. Esto para acordar conjuntamente las prioridades de inversión. Lo cual fortalece la confianza y la corresponsabilidad en la implementación de los proyectos. Expuso que los principales ejes temáticos de este Plan son:
Adicionalmente, indicó que, en los principales avances de este Plan, destaca la construcción de 13 caminos artesanales con una meta de 22.5 kilómetros para este 2025, que tendrá una inversión de 146 mdp. Así como también destacó que, en Guerrero, construyen 83 caminos artesanales con una meta de 143.4 km y una inversión superior de 932 mdp.
Durante el 2025, añadió, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena, contempla una inversión de 10.2 mdp. Con ello se da cobertura a 11 Casas y Comedores que benefician a 527 niños, adolescentes y jóvenes.
También te recomendamos leer: INPI: Avanza el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo
Sobre la asignación de los recursos públicos directos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente Indígena, se benefició a 83 comunidades amuzgas. El monto estimado asciende a 72 mil 980 mdp. Destacó que el Programa Apoyarte: Artesanas indígenas y afromexicanas, se implementa, en su primera etapa, en 83 comunidades amuzgas de Guerrero y Oaxaca. Se registraron seis mil 941 artesanas.
En ese sentido, aseguró que el corazón de dicho Plan, “es la labor artesanal de las mujeres Amuzgas, que desde tiempos inmemoriales mantienen viva la llama de la cultura y tradición indígena”.
Adelfo Regino destacó que, en el marco de este Plan, la Secretaría de las Mujeres y el INPI convocaron al “Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas: Martha Sánchez Néstor”. Éste reconoce y fortalece el trabajo impulsado por mujeres de pueblos y comunidades indígenas a favor de la promoción de sus derechos y de los procesos organizativos comunitarios y regionales, desde una perspectiva de género. Para ello se destinó un monto total de tres millones 200 mil pesos.
El presidente municipal de Tlacoachistlahuaca, Emmanuel Cuevas, agradeció a la presidenta por impulsar la reforma constitucional al Artículo 2º, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.
La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, añadió que su administración invirtió 480 mdp en el Pueblo Amuzgo, en los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. El 60 por ciento de los recursos se empleó en infraestructura, escuelas, unidades de salud, espacios públicos, mercados y caminos artesanales.
Por último, Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, reiteró que este Plan se encuentra en un proceso de armonización de acuerdos en el que se concretaron 70 acuerdos con las 83 comunidades del Pueblo Amuzgo.