Claudia Sheinbaum
Maíz
En la conferencia matutina de este jueves 13 de noviembre de 2025, Alimentación para el Bienestar presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz. A través de éste, buscan impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo mexicano, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios comunitarios con acompañamiento técnico, maquinaria apropiada de uso colectivo para el intercambio de saberes, la garantía de la conservación del maíz nativo mejorando la semilla. Y dando valor agregado en la comercialización con productos como tostadas, totopos y con tortillerías.

Sobre lo anterior, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, es una estrategia integral para apoyar a 1.5 millones de campesinos que producen milpas de maíz, calabaza y frijol. Ello mediante la compra de equipos especiales para cada región, que serán de acceso colectivo, para desmalezar la tierra o para colocar las semillas. Así como para convertir las cosechas excedentes en productos terminados y, con ello, generar un ingreso adicional para los productores.
“Es un programa integral que, más allá de los apoyos directos, lo que queremos es que permanezca en el tiempo, y el 1.5 millones de campesinas y campesinos que siguen utilizando el maíz nativo puedan conservarlo —porque es la esencia de México, por eso decimos “el maíz es la raíz”— y, al mismo tiempo, puedan alimentarse de lo que ellos siembran y puedan tener un ingreso adicional con esta producción. Ese es el programa “El maíz es la raíz”. Resaltó Sheinbaum Pardo.
Añadió que, como parte de este programa, mediante el Instituto de la Economía Social, organizarán a mujeres campesinas para crear cooperativas en las que se venda tortilla a precios justos. Y con la garantía de que están hechas con “maíz nativo”.
“Conservar el maíz y todas sus variedades, todas sus razas, es conservar México, es conservar nuestra identidad. Entonces, además de eso, lo que queremos es que los campesinos que cultivan este maíz vivan bien, haya bienestar. Entonces, además de todos los Programas de Bienestar, el objetivo es que puedan venderlo con un valor agregado. Y para eso tiene que haber un proceso organizativo y un proceso de trabajo con todos los que históricamente han sembrado este maíz”, agregó.
La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, detalló que el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, se implementará en las ocho regiones del país. Iniciará en 2026 en el sureste y Pacífico sur, atendiendo a 677 mil 005 familias productoras de maíz con 886 mil 687 hectáreas, en 437 municipios de siete estados de la República: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y también Tabasco. Con ello se incrementará 20 por ciento en producción de maíz nativo por hectárea.
El objetivo es que, para el 2030, se beneficie a 1.5 millones de pequeños productores, en un millón 842 mil 876 hectáreas, en 872 municipios en 29 estados, incrementando en 50 por ciento la producción por hectárea.

Lo que busca este programa es impulsar la producción agroecológica de maíces nativos. Ello a través del acceso colectivo a herramientas y maquinarias, para las que destinarán un monto específico para mantenimiento, y así, garantizar su durabilidad.
También te recomendamos leer: Sheinbaum participa en la Convención Nacional de la CIRT
Desde Alimentación para el Bienestar, implementarán una coordinación institucional para encabezar los diferentes trabajos realizados en territorio, para trabajar colectivamente en la conservación del maíz nativo. Para ello, establecerán una estrategia de acompañamiento técnico en la que trabajarán con comunidades milperas integradas hasta por 100 campesinos, que estarán acompañados por Promotores Comunitarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Ello para impulsar el relevo generacional, quienes contarán con acompañamiento técnico permanente de un equipo de especialistas que tendrá cada región del país.