INPI
Secretaría de las Mujeres
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de las Mujeres, celebraron la tercera edición del “Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas”, donde galardonaron a 10 mujeres. Lo anterior con la intención de reconocer, visibilizar y honrar la resistencia y contribuciones de las mujeres afromexicanas, quienes promueven la igualdad sustantiva y combaten la discriminación.
En la ceremonia de premiación, realizada en el Centro Cultural Los Pinos y presidida por Citlali Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, las galardonadas compartieron sus experiencias y el impacto del trabajo comunitario que llevan a cabo. Además, resaltaron la importancia de las luchas lideradas por las mujeres que las precedieron y subrayaron la urgencia de impulsar políticas públicas inclusivas que reflejen la diversidad de voces y necesidades para erradicar la discriminación.
Hernández Mora insistió en que la visibilización de las mujeres “debe venir acompañada del combate a la discriminación. Debe significar un abrazo profundo a la diversidad en todas sus formas”.
Adelfo Regino Montes, titular del INPI, destacó que se da una importancia especial al reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas. Ello se refleja en la Reforma Constitucional al artículo 2°, aprobada en 2024.
Indicó que la reforma sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, “es una reforma histórica que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, investidos de su derecho de libre determinación y autonomía y un conjunto de derechos colectivos. También en el apartado D, se reconoce los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”.
“Estamos ante un nuevo marco normativo en donde se reconocen los derechos colectivos de los pueblos y los derechos individuales específicos de las mujeres indígenas y afromexicanas”, resaltó.
El titular de INPI detalló que el Gobierno de México elabora la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, donde habrá dos libros importantes:
Compartió que, en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el INPI y la Secretaría de Relaciones Exteriores acordaron construir un plan de acción, “es decir, planes concretos del Gobierno de México para que cada una de las instituciones realicemos políticas, programas, acciones concretas en el marco de este decenio y que podamos ponerlos en manos de la comunidad internacional, de los 194 países que integran la ONU”. Por ello invitó a la Secretaría de las Mujeres a sumarse a este plan en beneficio de las mujeres indígenas y afromexicanas.
Por último, Claudia Oliva Morales, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), resaltó la importancia de distinguir y reconocer la lucha y trabajo de las mujeres afromexicanas. “Cada participación que hoy galardonamos lleva consigo mucho más que un nombre. Lleva una historia, un camino recorrido con coraje, con orgullo, con memoria”, dijo.
Asimismo, resaltó el trabajo del Conapred como defensor de los derechos de las personas y, en particular, con la inclusión de las mujeres afromexicanas. “Tenemos un compromiso firme, interseccional, profundamente territorial y con memoria. Porque hablar de igualdad sin ustedes sería perpetuar el silencio. Y no estamos aquí para silenciar: estamos para amplificar, para acompañar y para transformar”. Externó.
El Comité Dictaminador del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas, compuesto por personas destacadas en la promoción de derechos humanos, recibió 54 postulaciones de 11 estados: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Yucatán, Puebla, Coahuila, México, Quintana Roo, San Luis Potosí y la Ciudad de México. Las galardonadas son:
También te recomendamos leer: INPI: Avanza el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo