Claudia Sheinbaum
INPI
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tras encabezar la ceremonia de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, en la que se reivindicó la herencia indígena de México, aseveró que “no puede haber identidad nacional, sin reconocer y dar lugar al profundo y orgulloso rostro indígena de México, su esencia y su grandeza cultural”.
Durante el evento, realizado en la Plaza de la Constitución, ante la presencia de integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, que agrupa a 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, Sheinbaum Pardo resaltó que no es casual que uno de los pilares fundamentales del Gobierno de la 4T sea el reconocimiento de los pueblos originarios.
“Por primera vez, el Gobierno de México ha puesto en el centro a quienes fueron históricamente relegados. Por primera vez, se ha reivindicado su lugar, su tierra, su agua, su cultura, su palabra, sus derechos elevados al rango constitucional; y ha otorgado perdón, por atrocidades del pasado a los pueblos mancillados, reconociendo la profundidad de la palabra “justicia”, señaló.
La mandataria mexicana agregó que “los gobiernos que tienen el valor de pedir perdón por las atrocidades del pasado que marcaron su historia no se debilitan; se reconcilian consigo mismos. Y crecen con una libertad que solo otorga la verdad profunda”.
“La 4T no es sólo un proyecto económico o político, es ante todo un proyecto de dignidad, que reconoce que no puede haber justicia verdadera si no empezamos a saldar la deuda histórica con los pueblos originarios. Que no puede haber democracia real si se excluye la voz de quienes llevan siglos resistiendo”. Subrayó.
Sheinbaum Pardo también aseguró que sólo podremos avanzar como nación si caminamos con esa memoria, con ese orgullo, con esa fuerza. “Por ello, debemos entender que erradicar el racismo no es una opción, es una necesidad. Y una obligación para construir una sociedad justa, incluyente y digna para todas y para todos”.
Puntualizó que, “quién no recuerda sus raíces camina sin sombra ni rumbo. La memoria es semilla: si no se cuida, no florece. Para saber a dónde vamos hay que escuchar de dónde venimos. Porque el origen no es pasado muerto, es una brújula viva”.
Tras el al acto solemne, los consejeros, realizaron una sesión de trabajo. En ésta, Yaneth Cruz Gómez, coordinadora del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, reconoció la voluntad del Gobierno Federal en hacer realidad la plena implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas.
“Sigamos poniendo nuestra fe, nuestro corazón, nuestros conocimientos, sobre todo nuestras energías a este camino trazado, para que pronto podamos ver la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos publicada también en el Diario Oficial de la Federación”, dijo.
El titular del INPI, Adelfo Regino Montes, destacó el mensaje que la presidenta pronunció en la conmemoración de la fundación de México-Tenochtitlán. Allí señaló que la reconciliación de México, “tiene que partir del reconocimiento de sus orígenes más profundos, del reconocimiento de sus primeros habitantes, de mirar en toda la extensión de la palabra; la historia que está enraizada en estas tierras”, señaló.
Añadió que otro elemento de mayor importancia en el discurso de la primera mandataria, tiene que ver con el perdón. “Ante los renglones torcidos de la historia, siempre hay la posibilidad de pedir perdón. Por eso tiene mucha relevancia que el anterior gobierno, de López obrador, decidiera pedir perdón a los pueblos y comunidades, en territorio yaqui, el 28 de septiembre del año 2021. Y también que se planteara al gobierno de España que pidiera una disculpa a los pueblos originarios de México y a los pueblos originarios del continente americano”, expuso.
Destacó que otro componente en el que la presidenta centró su narrativa es la palabra “justicia”. “Es un acto de justicia este proceso de reconocimiento en la Constitución y en las leyes en las instituciones los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”.
Regino Montes agradeció la participación de los integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas en el histórico acontecimiento de la ceremonia de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. Lo anterior por ser un pilar fundamental en esta nueva historia de justicia, dignidad y reconocimiento de los derechos inalienables de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Afirmó que la importancia de la Reforma Constitucional al artículo 2° no es un paso cualquiera, tiene una importancia simbólica en la construcción de la Cuarta Transformación de la República. “Es el corazón, es la raíz fundamental del proceso transformador que estamos viviendo”, aseguró.
En la sesión de trabajo del Consejo Nacional, el INPI presentó la propuesta del Programa Especial de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (PEPIA) 2025-2030, y el Programa Institucional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 2025-2030 derivado del Plan Nacional de Desarrollo.
Por ello, Regino Montes resaltó que sobre la base del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, el INPI elaboró un Programa Especial de Pueblos Indígenas y Afromexicanos. En éste hay funciones y atribuciones específicas de todas las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal porque, por ello, es un tema transversal en el PND 2025-2030.
Destacó que, por primera ocasión, aparece en un PND, un tema transversal relativo a los derechos y al desarrollo de los pueblos indígenas y afromexicanos del país. Todo ello en el marco de la nueva relación entre el Estado Mexicano con los pueblos indígenas y afromexicanos.
También te recomendamos leer: INPI: Avanza el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo
Explicó que el programa institucional está ya más referido al trabajo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. “Era muy importante informar al Consejo Nacional sobre la propuesta que estamos haciendo, para que ustedes lo complementen, para que ustedes hagan las propuestas que correspondan. Y, en este sentido, podamos tener un documento sólido que estaremos haciendo llegar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y desde luego a la Presidencia de la República”, finalizó.